Covid-19; más Formación y menos Desinformación

Por: Aldo Romero/Periodista y Catedrático Universitario

A medida pasa el tiempo más países se suman a la lista de los que anuncian la presencia de casos sospechosos y confirmados de Coronavirus o Covid-19 como se le ha denominado científicamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) al que también han calificado como “enemigo público número uno y que se podrá combatir con vacuna hasta mediados de 2021.

Periodísticamente las epidemias son un tema que alarma fácilmente a las audiencias y ocupan espacios amplios y destacados en los medios informativos, basta con remitirse a dengue, zika o chikungunya  y de manera más reciente el Covid-19, por lo que es importante que los medios de comunicación y los periodistas, con mayor énfasis los que abordan temas de salud, estemos preparados para informar adecuadamente cuando este tipo de casos se presenten a nivel local o internacional.

No podemos desconocer que las coberturas periodísticas son la esencia de los medios de comunicación informativos,  es la dinámica que les caracteriza, esto es lo que las audiencias buscan y esperan puesto que le aportan veracidad e inmediatez, sin embargo es necesario entender que esta reportería mediática además de beneficio también implica riesgos como el hecho de que no siempre se pueden tener buenas historias y coberturas con aportes suficientes y contundentes.

Empero la cobertura periodística no se limita solamente a divulgar información, busca, encuentra, interpreta y transmite, se trata de un riguroso proceso metodológico; estas se planifican, se estructuran, se organizan y se asignan con el único objetivo de aportar a la sociedad información relevante, sucesos noticiosos de actualidad e interés. Si no hay actualidad y veracidad  en la noticia entonces no hay cobertura periodística profesional.

Es propicio recordar tres elementos fundamentales a tener en cuenta para una adecuada cobertura periodística;

  • Buscar e interpretar la información  (su entorno, a quien afecta, su impacto)
  • Conocer el hecho (la mayor información posible antes de publicar)
  • Profundizar e investigar  (no confiar solo en lo que me dicen las fuentes)

La Cobertura Periodística en Casos de Epidemias:

El manual de Periodismo Preventivo y Cobertura en Situaciones de Riesgo publicado por UNICEF y la Red Andina por los Derechos de la Infancia destaca algunos consejos importantes y que han sido ampliamente replicados por diversas organizaciones entre estas la Fundación Gabo para el Nuevo Periodismo que las ha aplicado en sus talleres, capacitaciones y publicaciones:

  1. ENTENDER PRIMERO Y DESPUÉS DIVULGAR: Es importante conocer de primera mano lo que pasa en caso de epidemias, leer, estudiar, consultar fuentes confiables, ser cuidados con el manejo de cifras o interpretación de datos, el periodista debe estar seguro de que entendió totalmente la información que posee para después trasladarla a su audiencia en lenguaje no técnico, sino sencillo, entendible, comprensible, practico.
  2. UNA COSA ES LA “PROBABILIDAD” Y OTRA MUY DIFERENTE “LA VERDAD”: las probabilidades en la ciencia médica son conceptos difíciles de convertir en noticia, a menudo hay confusión en cuanto a términos o posibilidades, de allí que regularmente no se explica bien conceptos como los de; epidemia, pandemia, enfermedad endémica y en cuanto al Covid-19, hay mucho desacierto en el manejo de conceptos como; virus, síntomas, infección, casos sospechoso o bajo vigilancia, protocolos de seguridad sanitaria y otros. Es difícil para los periodistas entender y cotejar si los datos científicos o técnicos a mano son suficiente fundamento informativo.
  3. EVITAR LOS RUMORES: En medio de una crisis de salud lo mejor que puede hacer un periodista es procurar una relación de confianza y credibilidad con sus fuentes, sus medios y sus públicos, los rumores y los chismes, sumados a la información incorrecta o falsa, pueden provocar que la situación empeore y generar una especie de “paranoia” informativa que alarma a la sociedad.
  4. DIGA NO AL DISCURSO DEL MIEDO: En la cobertura periodística no solo se deben divulgar los datos de la crisis como cifras de fallecidos, enfermos, las complicaciones económicas y estructurales de atención en salud, también ha de brindarse información relevante fundamentada en datos positivos que puedan motivar a los ciudadanos en cuanto a su perspectiva de la crisis.

¿Cómo abordan los medios centroamericanos las noticias relacionadas con el Covid­19?

En un afán por la mejora continua en el manejo informativo sobre la epidemia, consultamos a reconocidos académicos del periodismo en la región quienes evaluaron el abordaje de esta problemática en sus respectivos países y el tratamiento que los periodistas y  medios de comunicación tradicionales y alternativos hacen:

El Salvador;  los Medios está haciendo énfasis en un enfoque preventivo.

Carlos García, periodista y catedrático de la Universidad Autónoma de Santa Ana (UNASA), cuenta que El Salvador ha tenido dos momentos en el manejo de las noticias sobre la epidemia del Covid-19, el primero de ellos con información muy general y con bajo conocimiento técnico científico  lo que generó alarma entre la población y en los mismos medios.

El segundo momento se va dando en la medida que se han presentado más casos a nivel internacional ya que los medios y periodistas han ido incrementando su nivel de comprensión. En el plano informativo mejoró el abordaje, los medios escritos y televisivos están utilizando infografías explicativas, presentando reacciones de expertos y promoviendo las medidas de prevención.

En El Salvador, al igual que en el resto de los países de la región, comenta el colega,  hay diferentes líneas editoriales y enfoques informativos, algunos medios son  de orientación sensacionalista y otros más tradicionales y el tratamiento mediático se hace desde su propia perspectiva, pero si va creándose conciencia de la importancia de divulgar y promover  medidas preventivas por sobre las noticias que puedan generar pánico o alarma.

Guatemala le pone un alto a la desinformación.

Moisés Jerez, Decano de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, explica que durante las primeras semanas en que se dio a conocer la existencia del Coronavirus, se generó en el país mucha desinformación incluso desde sitios de internet de dudosa procedencia se mal informaba y generaba temor entre los ciudadanos.

Actualmente las autoridades de salud han habilitado los espacios respectivos para el aislamiento de los posibles casos que se puedan presentar en este país y desde los medios se hacen llamados a la población a mantener la calma, no hay caos informativo  ni competencia alguna entre los medios de comunicación por la primicia, se mantiene como oficial la versión noticiosa que ofrece la autoridad sanitaria y de prevención de riesgo.

Otro elemento importante que destaca Jerez es que existe a nivel de la población mucho desconocimiento aún en cuanto a las medidas y los protocolos sanitarios que se van a utilizar en el momento en que se requiera, tampoco hay información de prevención relacionados al cuidado de los adultos mayores.

Costa Rica le apuesta al periodismo preventivo.

Alejandro Vargas, periodista y profesor de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la  Universidad de Costa Rica (UCR) cuenta que desde su perspectiva es muy poco el tiempo para evaluar el abordaje de los medios costarricenses frente a la epidemia, sin embargo, destacó que el país le apuesta al periodismo preventivo, a la reducción del riesgo, a la promoción de las medidas correspondientes para evitar probables contagios.

Si bien hay un interés periodístico de subirle un poco el perfil a la cobertura, también hay acuerdos con las autoridades sanitarias en el sentido de proteger a las personas, que no exista interés por revelar sus nombres, domicilio, su entorno y mucho menos hacerle seguimiento.

Hay un enfoque interesante hacia las medidas preventivas, lavado de manos, uso de gel desinfectante, evitar saludos de contacto y los medios y la población lo tienen claro, quizás esto es lo que ha permitido un mayor grado de conciencia y conocimiento sobre la situación. En un país como Costa Rica, considerado un destino turístico importante este tema resulta muy sensible y los medios lo saben y de allí la importancia que se le da a un tema que ya es global, a la par hay un enfoque informativo para exigir  transparencia en cuanto a los costos de las pruebas médicas y el presupuesto asignado para el combate al virus.

Alejandro Vargas a la vez destaca que en el país se está buscando ponerle un alto la las campañas de desinformación, entre estas informaciones de personas que hicieron circular  varios audios  llamando a la alarma y al pánico y que se filtraron en grupos de redes sociales y telefónicas.

Las recomendaciones  de Alejandro Vargas, Moisés Jerez, Carlos Garcia y otros destacados  académicos de la región, van orientadas a que periodistas y medios de comunicación, nos enfoquemos en  una cobertura responsable, con una noticia más reposada, dirigida a tener más en cuenta los temas de infraestructura sanitaria, de política pública, a identificar liderazgos que pudieran ser fuentes informativas valiosas y confiables, a  tomar especial atención a grupos poblacionales específicos, cuidar el tema de las imágenes partiendo de los principios éticos establecidos y que continuamente recomiendan los promotores del buen periodismo.

Leave a Reply