EDITORIAL: Silencio electoral
Honduras vivió una jornada de elecciones primarias el pasado domingo, en un proceso realmente atípico, ya que nos esta azotando la pandemia del coronavirus, y también porque previo a esta elección de candidatos a la presidencia en tres partidos políticos, hubo muchas irregularidades y falencias en cuando a la logística por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Registro Nacional de las Personas (RNP).
En primer lugar, el RNP realizó un pésimo proceso de enrolamiento, donde muchas personas fueron cambiadas en el censo electoral, y no pudieron ejercer el sufragio. Muchos jóvenes que se supone eran prioridad para que pudieran votar, no aparecieron en los listados en las distintas urnas, un evento nunca visto en elecciones en Honduras.
Pero lo que preocupa, es que el CNE, a más de 24 horas de que los comicios concluyeron, mantienen un silencio en cuanto a dar resultados preliminares a la sociedad, mantenido en vilo a los votantes, y también a la ciudadanía que quiere saber si su candidato ha salido favorecido en estas elecciones. No se puede coartar la libertad de información a las personas en esta situación.
Para muchos, estas elecciones han sido las peores de la historia, ya que, a falta de acuerdos políticos, no se emitieron nuevas leyes, para que fuera un proceso limpio. Se reiteró en muchas ocasiones por parte de las autoridades electorales y del Congreso Nacional, que los hondureños íbamos a tener un proceso limpio y trasparente, pero todo ha sido lo contrario.
Las horas siguen transcurriendo, y como siempre en Honduras todo se hace a paso de tortuga, como la llegada de los hospitales móviles, (que dicho sea de paso ya no se usarán para pacientes COVID, en el caso de Tegucigalpa), las compras de vacunas, y ahora la emisión de resultados electorales, manteniendo un SILENCIO ELECTORAL, sin emitir tan siquiera un comunicado de cuando se tendrán las primeras proyecciones. ¿Será así también para las elecciones generales?