EDITORIAL: ¿Una corta vida les queda a los institutos de previsión?
La ciudadanía hondureña pasa con los “pelos de punta” por todo el conflicto político que surge cada año, generando incertidumbre económica en diversos sectores, y más aún, cuando se pretende sacar dinero de las arcas de los institutos de previsión, como ser el Injupemp y el Inprema para invertirlos en distintos proyectos, que según sus autoridades será algo positivo.
Lo cierto es que estas inversiones se han manejado mal a lo largo del tiempo. Primero, las ganancias que las instituciones financieras generan a estos institutos de previsión, son pírricas, y es por eso que se apunta a una inversión privada como lo es el caso de Palmerola. Se supone que para este mes de abril, se comenzará a ver el resultado de esas transacciones.
Con mucha preocupación, la Comisión de Protección y Desarrollo del Congreso Nacional, indicaron que estos institutos de previsión tienen una vida hasta el 2037, ya que han hecho una mala proyección más allá de sus cotizaciones. Se presentó esta la problemática a la CNBS, ya que el Injupemp presenta un déficit de L60 mil millones, porque se han generado inversiones con préstamos que producen intereses menores, como ha sucedido con el CCG.
En el caso del Inprema, la situación es similar, ya que se han adquirido obligaciones que van más allá de las cotizaciones, por lo que procede es hacer una revisión de sus derechos. Si no se hace esto, este ente previsor colapsará en el 2033, tal y como lo ha expuesto la Comisión desde el Congreso Nacional. Medidas urgentes y soluciones urgentes para estos institutos tan importantes.
La situación acá no es precisamente la corrupción (que también ha afectado), sino una mala administración y mala visión a futuro para robustecer ambas fuentes de financiamiento para miles de jubilados y pensionados que día a día se preocupan por su dinero que tanto les ha costado. Se hace un llamado a los “padres de la patria” para poner su visión en situaciones que si preocupan, y esta es una de ellas.