Honduras inicia nuevo proceso para combatir corrupción apoyada por la ONU
El memorándum de entendimiento que el Gobierno de Honduras suscribió el jueves con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para combatir la corrupción y la impunidad, supone para muchos hondureños una nueva esperanza para frenar esos flagelos que en parte son la causa de la pobreza de su país.
Mediante el acuerdo que ambas partes suscribieron, «reconocen que la intención de la primera fase será que el Gobierno hondureño asiente los cimientos necesarios para el establecimiento de un mecanismo internacional independiente, autónomo e imparcial, demostrando el compromiso y voluntad política de las autoridades con el fortalecimiento de un sistema de justicia independiente».
Políticamente, la firma del memorándum es un punto a favor del Gobierno que preside Xiomara Castro, quien en su campaña política y al asumir el poder, el 27 de enero pasado, prometió la creación de una Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH), para lo que le pidió apoyo a la ONU.
El mecanismo para combatir la corruptela y la impunidad, si se llegara a conformar, sería el segundo intento después del fracaso de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH), que dependía de la Organización de los Estados Americanos (OEA), a la que el Parlamento hondureño, salpicado por múltiples denuncias de corruptela de muchos diputados, no le renovó en enero de 2020 un segundo período de cuatro años.
Uno de los casos más sonados que investigó la MACCIH derivó en que, por primera vez, una ex primera dama, Rosa Elena Bonilla, esposa del expresidente Porfirio Lobo (2010-2014), fuera capturada el 28 de febrero en su residencia, esposada y llevada a prisión, acusada por delitos de corrupción, y condenada el 21 de septiembre pasado a 14 años, un mes y cinco días de cárcel.
Lobo acusó del juicio contra su esposa al expresidente Juan Orlando Hernández, quien en abril, después de que concluyó un mandato de ocho años en el poder, fue entregado en extradición a EE.UU., donde enfrenta juicio por narcotráfico y uso de armas.
La eventual creación de lo que podría ser una CICIH tiene a los hondureños con opiniones a favor y en contra, entre estos últimos a diputados del ahora opositor Partido Nacional, que estuvo en el poder doce años consecutivos, los últimos ocho con Hernández al frente, que fueron salpicados por múltiples denuncias de corrupción y narcotráfico.